La Educación Matemática en España
En 1876 se funda la Institución Libre de Enseñanza (ILE) que tuvo una gran influencia en la educación hasta la Guerra Civil. Esta influencia queda plasmada en el interés por realizar una renovación pedagógica y por implantar en el país las corrientes que en educación, y en particular de las Matemáticas, se producían fuera de nuestras fronteras. Muchos autores expresan su preocupación por las Matemáticas y esto queda recogido en los numerosos trabajos de la enseñanza de la Aritmética y de la Geometría que se publican en este período. En lo referente a la metodología, se insiste en que es necesario enseñar jugando e instruir deleitando.
En 1911 se crea la Sociedad Matemática Española (SME) y su revista. Uno de sus objetivos más inmediatos es el de trabajar en Pedagogía Matemática; pesar de esto, no existe un gran interés sobre temas didácticos. La revista de la SME comienza haciendo público lo que va ocurriendo en los congresos internacionales, pero por falta de presupuesto y de originalidad desaparece en 1917.
Durante este período destaca por su labor en la Didáctica de las Matemáticas la figura de D. Julio Rey Pastor (1888-1962), quien funda la Revista Matemática Hispano-Americana en 1919, y escribe muchos textos para la Enseñanza Secundaria, contribuyendo a la renovación de la enseñanza.
Con la Guerra Civil se produce un paréntesis en la educación que no se restablece hasta finales de los años cuarenta. En 1949 aparece la Revista de investigación educativa Bordón, con estudios de Aritmética y Geometría en la Escuela Elemental y con algunas indicaciones metodológicas para los Maestros; de esta manera van surgiendo numerosos trabajos sobre la Educación Matemática que se extienden hasta los años sesenta junto con otras publicaciones como la “Revista de Enseñanza Media” (REM), en 1956, publicada por el Ministerio de Educación, y la “Revista Vida Escolar” (RVE), en 1958.
Durante esta época, destaca en el panorama didáctico de las Matemáticas la obra de D. Pedro Puig Adam (1900-1960), preocupado por la enseñanza de esta materia en la educación elemental y superior; además fue autor de numerosos trabajos de investigación y enseñanza de las Matemáticas, como es "La Matemática y su enseñanza actual" de (1955), donde establece su "Decálogo de la Didáctica Matemática Media" en la que expresa su pensamiento sobre la metodología de la enseñanza de las Matemáticas:
Ya en los setenta, con la Ley General de Educación en marcha, se ve la necesidad de crear algún organismo que llevara a cabo el desarrollo de la investigación educativa y la formación del profesorado; así surge el Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (CENIDE) y los Institutos de Ciencias de la Educación (ICE), que estaban estrechamente relacionados pues, por un lado, el CENIDE proporcionaba a los ICE las pautas de la reforma educativa y las líneas de investigación y, por otro, los Centros educativos, a través de los ICE, hacen llegar al CENIDE las necesidades del profesorado. El CENIDE sufre en los siguientes años varios cambios de nombre; así, en 1974 se convierte en Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE); en 1981 pasa a denominarse Subdirección General de Investigación Educativa y, finalmente, en 1983, se crea el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
En 1976, la Universidad de Granada celebra la Primera Reunión Coloquio de Didáctica de la Matemática, en la que se manifiesta la intención de dar estructura universitaria a los estudios de Didáctica de la Matemática.
Uno de los objetivos básicos de la Ley de Reforma Universitaria de 1983 fue el de convertir los Departamentos en los bloques organizativos básicos de las Universidades, cada uno de ellos especializado en un área de conocimiento determinada, o varias, y capaces de satisfacer de modo eficaz y competente las necesidades de todas las Facultades y Escuelas afectadas por esa área. El Área de Conocimiento de Didáctica de la Matemática, con reconocimiento universitario, fue establecida en 1984. Se han producido, en términos generales, dos modelos diferentes en la adscripción del Área de Didáctica de la Matemática en los Departamentos Universitarios: adscrita a otros Departamentos de Matemáticas o junto a otras áreas de Didácticas Especiales. Así, por ejemplo en la Universidad de La Laguna el área de Didáctica de la Matemática está adscrita al Departamento de Análisis Matemático, y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria al Departamento de Matemáticas.
En estos años se constituyen muchas Sociedades de Profesores de Matemáticas, que promueven la reforma del sistema educativo, toman iniciativas sobre su propia formación y promoción profesional e intentan dar solución a los problemas de la educación matemática, investigación incluida. De esta manera nacen la Sociedad Canaria "Isaac Newton" (1978), la Sociedad Andaluza de Profesores de Matemáticas "Thales" (1980), y la Sociedad Aragonesa "Pedro Ciruelo" (1981). Ya en 1989 se constituye la “Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas” con el fin de desarrollar un Servicio de Publicaciones, un Centro Bibliográfico y de Documentación, coordinar la celebración de Congresos, fomentar las relaciones con otros países, etc. A partir de aquí se crean multitud de Sociedades y se constituyen grupos de trabajo destinados a la docencia, investigación y difusión de las Matemáticas y al perfeccionamiento del profesorado. En cuanto a las publicaciones, cabe destacar las revistas: "Enseñanza de las Ciencias", "Thales", "Epsilon", Números", "Sigma", “UNO”, “Suma", y “Formación del Profesorado e Investigación en Educación Matemática”, entre otras.